Revolución foodtech: inteligencia artificial y sustentabilidad en la industria chilena

Post GreenNetwork – 2024-08-14T151822.162
14-08-2024

Santiago - 13 de agosto

Este martes 13 de agosto, expertos de la industria alimentaria chilena se reunieron para discutir y analizar los cambios que se han experimentado en los últimos años, esto durante el primer Encuentro Ciencia-Empresa “Transformación Tecnológica para la Alimentación del Futuro”, organizado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID; el Programa Estratégico Transforma Alimentos; y la Fundación para la Innovación Agraria, FIA. Además, contó con la colaboración del Centro de Biotecnología de Sistemas de la Universidad Andrés Bello, UNAB; AB Chile y HubTec Chile.

Entre los tópicos más relevantes, destacó la aplicación de nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial, las cuales llegaron para revolucionar la forma en que conocemos la cadena productiva, respondiendo a la nueva realidad de consumidores cada vez más exigentes y atentos a los productos que adquieren.

En esa línea, el primer presentador fue Rodrigo Contreras, Global Manager en Investigación de NotCo, quien profundizó en el desarrollo tecnológico que ha tenido la compañía desde su nacimiento, y que les ha permitido convertirse en todo un referente con su gama de productos, con lo que no solo buscan suministrar alimentos, sino también, evocar emociones. “Nos empezamos a preguntar; ¿cuáles son los gap que tiene la industria en alimentos plant base, que deberíamos atender para marcar y ser un diferenciador con nuestros productos?, y ahí surge todo, partimos con las texturas, seguimos con los aromas y luego fue evolucionando nuestro sistema de Inteligencia Artificial”, explicó Contreras.

La jornada continuó con diversos paneles, el primero enfocado al ecosistema foodtech en Chile, donde Sebastián Concha, Accelerator Innovation Coach de Nestlé R&D Latam, destacó el rol del país a nivel regional, explicando que la decisión de la compañía de instalar su hub de innovación acá, no solo fue una respuesta a la multi presencia de la marca en el mercado, sino que también porque Chile suele marcar tendencias respecto a que va a funcionar o no en otros lugares, lo que terminó por confirmar el interés de la empresa internacional.

El camino hacia la sustentabilidad 

Por otra parte, Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad AB Chile, profundizó en el destacado camino que distintas entidades de bebidas y alimentos están tomando para accionar un funcionamiento sustentable. En ese sentido, la profesional explicó que “el éxito de la industria no debe ser a costa del uso irracional de los recursos”, reiterando los beneficios inigualables que la tecnología puede tener para esto.

Graciela Urrutia, Gerente de Transforma Alimentos, una de las entidades organizadoras del evento, destacó la alta presencia de personas y la oportunidad de intercambiar conocimientos. “Fue muy interesante, tuvimos una alta convocatoria, hubo presentaciones, expositores que compartieron su visión, start-ups, que nos entregaron sus experiencias que no siempre son tan buenas, pero que son un muy valioso aprendizaje para otros que se están iniciando. Hubo consenso total en que la colaboración es clave y que tenemos todas las oportunidades como país para avanzar en muchas temáticas tecnológicas que le dan valor a las empresas y a la producción agrícola y de alimentos”.

Por su parte, Carlos Ladrix, Subdirector de Investigación Aplicada de ANID, agregó que “como Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, estamos financiando muchos proyectos de investigación aplicada y emprendimientos científicos y tecnológicos, y tener estos espacios de conexión es lo que ayuda a que el conocimiento fluya y finalmente pueda llegar a mercados e impactar a la sociedad. La industria agroalimentaria chilena es potencia mundial y nosotros esperamos que esa promesa, de que Chile se convierta en un hub de innovación en la industria de agroalimentos, persista y se incremente y eso va de la mano de poder hacer transferencia tecnológica, que siga existiendo ciencia de buen nivel y que creemos más empresas, como start-ups, que sean capaces de llevar estos conocimientos al mercado”.

Finalmente, Alejandra Pizarro, Directora Nacional de la misma entidad, explicó que “la producción de alimentos de calidad, nutritivos y sostenibles, exige estar al día en las tendencias tecnológicas. Como ANID, estamos convencidos que la innovación de base científica tecnológica – promovida a través de nuestros concursos- es una oportunidad para abordar estos desafíos y potenciar la relación entre quienes hacen investigación y las empresas de nuestro país”.

¡Pasa agosto con GreenNetwork y entérate de las últimas novedades sobre eficiencia energética y riego!

Más Noticias