El impacto transformador de las algas en el cuidado del suelo
En el marco del Día del Suelo, GreenNetwork presenta una entrevista exclusiva con Martín Clement, ingeniero agrónomo y Product Manager de FERTUM by PatBio, quien comparte su visión sobre el […]
En el marco del Día del Suelo, GreenNetwork presenta una entrevista exclusiva con Martín Clement, ingeniero agrónomo y Product Manager de FERTUM by PatBio, quien comparte su visión sobre el uso de algas en la agricultura y su contribución al cuidado del suelo.
En un mundo donde la sostenibilidad en la agricultura ya es una realidad, el uso de algas como insumo agrícola se alza como una alternativa innovadora. En una entrevista exclusiva para GreenNetwork, Martín Clement, ingeniero agrónomo y Product Manager de FERTUM by PatBio, nos brinda información sobre la relevancia de las algas en la agricultura moderna y cómo su empresa se dedica a optimizar estos recursos naturales en beneficio del suelo y los cultivos.
¿Cómo describirías el uso de algas en la agricultura hoy en día?
Mira, las algas, específicamente en la agricultura, hoy en día son muy utilizadas a nivel mundial, principalmente como bioestimulante. De hecho, todas las empresas, todas las grandes transnacionales, que antiguamente tenían productos más químicos, hoy en día, dentro de su línea, incluyen productos a base de algas.
¿Cuál es la relevancia histórica del uso de algas en la agricultura en tu región?
Las algas, en realidad, se ocupan hace miles de años. Hay evidencia de su uso en el agro desde la época de los romanos. Acá en la zona, las algas también tienen un uso histórico, principalmente por el pueblo huilliche, y hasta el día de hoy, los chilotes las usan en sus cultivos, principalmente de hortalizas.
¿Cómo FERTUM by PatBio optimiza el uso de algas en sus procesos?
Lo que nosotros hacemos, de alguna forma, con nuestro proceso de extracción es acelerar todo el proceso para que las algas disponibilicen sus nutrientes y sus beneficios en el suelo o en las plantas. Porque, claro, antiguamente las algas se ponían directamente, desde el mar al suelo, y ahí se demora porque comienza todo un proceso de degradación para que todos los nutrientes puedan ser tomados por la planta. Nosotros aceleramos el proceso, pero siempre velando por preservar los compuestos bioactivos benéficos.
¿Qué variedades de algas utilizan y cuáles son sus beneficios?
Nosotros ocupamos cuatro algas. Son todas algas de acá de la zona de la Patagonia Norte. Dos algas de la familia de las algas pardas, una de la familia de las algas verdes y otra de la familia de las algas rojas. Principalmente ocupamos el alga parda Macrocystis, que es el huiro, el huiro gigante y la Durvillaea o más conocida como collayuyo. De cada una de estas cuatro algas, nosotros vamos haciendo extractos, que es un líquido, por decirlo, una sopa. A partir de ahí, vamos buscando, según las características que queremos de un producto deseado, las mezclas más adecuadas de estos diferentes extractos, porque sabemos cuáles son los beneficios que tiene cada uno.
Háblanos sobre las particularidades de estas algas de la Patagonia y lo que ustedes llaman el poder evolutivo de las algas.
En general, todas las algas más conocidas para uso en el agro provienen de los hemisferios extremos, de mares fríos. Las nuestras tienen esa misma característica, provienen también de mares fríos, pero además han evolucionado por cientos de miles de años bajo condiciones únicas: el mar de la Patagonia, considerado uno de los ecosistemas más rico en nutrientes del planeta y que presenta estresores únicos como la fría corriente de Humboldt. Las algas patagónicas que se han adaptado a estas condiciones han generado en su estructura metabólicos y bionutrientes que al ser entregados en forma de extracto a las plantas se traducen en potentes efectos benéficos, como la capacidad antiestrés que le otorga a las plantas, principalmente estrés abiótico, y la mejor capacidad que tienen de responder ante estrés oxidativo.
Otra de las características que tiene la Macrocystis, que es el alga que en mayor proporción usamos, es que es uno de los seres vivos con mayor tasa de crecimiento del mundo.
Una planta de Macrocystis durante su fase de crecimiento puede crecer hasta 20 centímetros por día, lo que la convierte en una auténtica máquina fotosintética, con una capacidad excepcional para generar energía y biomasa, destacándose frente a cualquier otra alga en el mundo. En comparación, el alga Ascophyllum por ejempo, también conocida por sus propiedades bioestimulantes, tiene una tasa de crecimiento significativamente menor. A lo largo de toda su temporada de desarrollo, apenas logra crecer entre 10 y 20 centímetros, equivalente a lo que la Macrocystis crece en un solo día.
Esta es una de las principales razones de por qué la Macrocystis es altamente cultivable en comparación a las otras.
¿De dónde obtienen las algas y qué importancia tiene esto en su modelo de negocio?
Nosotros tenemos dos fuentes para abastecemos del alga: cosecha de bancos naturales y cultivos propios. El alga de bancos naturales nos la provee un grupo de pescadores artesanales de una zona cercana a Valdivia, que cuentan con zonas de manejo. Una de las grandes ventajas que tenemos es que están muy cerca de nosotros y eso hace que el alga nos llegue fresca, sin problemas de oxidación o pudrición y no pierda sus propiedades. Nuestra relación incluye una constante capacitación y aprendizaje mutuo de cómo hacer un manejo del recurso que sea sostenible a largo plazo, de forma que estas algas, de alguna manera, no pierdan su rol en el ecosistema.
Nuestra segunda fuente y a la que más énfasis le estamos dando son nuestros propios centros de cultivo de algas. Esta es una de las mayores diferenciaciones de nuestra empresa.
Estamos cultivando las algas que usamos, mediante una metodología ya desarrollada, en dos concesiones en Chiloé, en donde “plantamos”, cultivamos y cosechamos el recurso en distintas épocas del año usando un método preciso y meticuloso. Esto es el resultado de años de estudio que nos han permitido determinar cómo y donde cultivar y cuándo cosechar para obtener la mayor concentración de nutrientes que queremos, lo que hace que nuestros extractos tengan la calidad óptima. Además, y no menos importante, el cultivo propio también tiene un efecto en el medioambiente porque minimiza el impacto en el ecosistema.
Cuéntanos cuál es el impacto de las algas en la salud de los suelos.
Hay 3 aristas que determinan la salud del suelo: la parte química, que es la fertilidad, la parte física, que es la estructura del suelo, y la parte biológica, que es el que tiene que ver con los microorganismos presentes. Las algas se consideran productos 100% benéficos en estas tres aristas.
Existen varios estudios e investigaciones recientes, y a lo cual nosotros también estamos destinando esfuerzo y recursos, que muestran que los nutrientes de las algas, principalmente los polisacáridos, son una fuente de alimento y energía muy importante para los microorganismos que son benéficos para la agricultura. Entonces, hoy en día se está estudiando mucho, se le está dando mucho énfasis al alga como propulsor de microorganismos de suelo, lo que favorece prácticas agrícolas más responsables y alineadas con la conservación del medio ambiente
A través de esta entrevista, Martín Clement nos ha revelado cómo el uso de algas se ha consolidado como una práctica agrícola moderna que beneficia tanto a los cultivos como a la salud del suelo.
FERTUM by PatBio se destaca como un actor clave en este ámbito, al combinar naturaleza, biotecnología y conocimiento ancestral para transformar las algas en un bioestimulante altamente eficaz. Este enfoque no solo optimiza el rendimiento de los cultivos, sino que también promueve la regeneración del suelo y fomenta prácticas agrícolas más responsables, alineadas con la conservación del medio ambiente.
En el marco del Día del Suelo, es fundamental reconocer el potencial de las algas como una herramienta innovadora para enfrentar los desafíos del cambio climático y la degradación del suelo, marcando un camino hacia una agricultura más verde y sostenible.