"Activa tu Carbono: Programa pionero que paga a agricultores por prácticas sostenibles

ANASAC y ARVA revolucionan la agricultura chilena al reconocer económicamente las prácticas regenerativas que los productores ya implementan.
En un hito para la agricultura nacional, ANASAC y ARVA Intelligence lanzaron este año el programa "Activa tu Carbono", una iniciativa que cambia el paradigma tradicional de los incentivos ambientales al compensar económicamente a los productores por las prácticas sostenibles que ya realizan, sin exigir cambios inmediatos en sus operaciones.
Un enfoque revolucionario: Pagar por lo que ya se hace bien
La propuesta de "Activa tu Carbono" se distingue por su enfoque pragmático y facilitador. Según Bernadita Contesse, jefa de sustentabilidad de ANASAC, la clave del programa radica en reconocer el valor de las prácticas existentes:
"Una de las gracias que tiene este programa es que a los productores se les paga por prácticas sostenibles que estén haciendo hoy. Nosotros queremos facilitarle la vida al productor, no queremos complicarlo más, sabemos lo difícil que es el trabajo en el campo, por lo tanto nosotros llegamos a identificar aquellas prácticas de producción sostenible que ellos hacen hoy. Y nos pasa mucho que los productores, por lo general, tienen más prácticas de producción sostenible de lo que ellos creen al inicio. Entonces la idea es poder ir premiando a estos agricultores, darles un reconocimiento monetario por las prácticas que tienen y con eso a su vez también poder estimular a que reinviertan y que puedan ir produciendo cada vez de manera más sostenible."
Esta filosofía representa un cambio fundamental en cómo se abordan los incentivos ambientales en la agricultura, pasando de un modelo punitivo o de exigencia de cambios inmediatos, a uno que reconoce y valora las buenas prácticas ya implementadas.
Beneficios para múltiples actores
Carlos Hirsh, Managing Director de LATAM de ARVA, explica que el programa tiene un alcance que trasciende al sector agrícola:
“Obvio el productor, que ya como parte de su día a día cuidar la tierra es parte de su negocio porque si no, no tiene negocio al año siguiente o a la campaña siguiente. Y también a la sociedad en general y a las empresas que demandan estos activos ambientales"
Esas empresas al fin del día, además del impacto ambiental, impactan a su cadena de suministro. Y una empresa, las que sabemos que crecen y cualquier empresa que quiere crecer va a tener que buscar fortalecer su cadena de suministro, que normalmente son las huellas de carbono más grandes que cualquier programa ambiental tiene.. Y entonces fortalecer eso, no solo de manera ambiental, también ayuda a que esta empresa pueda seguir trabajando y atendiendo a sus clientes y al fin del día es la sociedad en general".
Cómo funciona el programa
El programa "Activa tu Carbono" opera mediante un sistema de cinco etapas:
1. Identificación de Prácticas Existentes: Los equipos técnicos evalúan las prácticas sostenibles que los productores ya implementan, descubriendo frecuentemente que los agricultores tienen más prácticas regenerativas de las que inicialmente reconocen.
2. Valorización Inmediata: Los productores reciben compensación económica por sus prácticas actuales, sin necesidad de implementar cambios inmediatos.
3. Implementación Gradual: Se incentiva la adopción progresiva de técnicas adicionales como cultivos de cobertura, rotación de cultivos, reducción del laboreo y manejo integrado de nutrientes.
4. Monitoreo y Verificación: La tecnología de ARVA Intelligence permite medir y verificar científicamente el secuestro de carbono generado por estas prácticas.
5. Reinversión Estimulada: Los ingresos adicionales motivan a los productores a reinvertir en prácticas aún más sostenibles.
Un mercado en construcción: Remolacha a la vanguardia
El programa aborda una necesidad creciente en el mercado. Las empresas enfrentan presión para reducir sus emisiones de carbono, que representan entre el 70% y 90% de la huella de carbono total de una empresa.
Iansa se convirtió en la primera empresa en sumarse al proyecto, marcando un precedente en la agroindustria nacional y demostrando el potencial del mercado de carbono agrícola en Chile. han capturado hasta el momento 916 toneladas de CO₂ en 882 hectáreas de remolacha, convirtiendo esta labor en activos ecológicos.
En este sentido, la compañía ha sido pionera en este proceso, demostrando su eficacia e incentivando la participación de otros actores del sector. Ramón Cardemil, gerente de Producción Agrícola de Empresas Iansa destacó en el lanzamiento de Activa Tu Carbono:
“Este es un paso clave para la agricultura chilena. Nos enorgullece ser los primeros en demostrar que funciona y que puede traer beneficios concretos para los agricultores y las empresas. La sostenibilidad es un eje fundamental en nuestra estrategia y creemos que esta ‘Activa tu Carbono´ es un gran ejemplo de cómo la agroindustria puede avanzar hacia una producción más responsable. Esperamos que muchas más empresas y productores se sumen a este desafío”.
Impacto esperado
Para los Productores
• Ingresos adicionales por prácticas que ya realizan
• Mejora progresiva de la salud del suelo
• Reducción de costos operativos a largo plazo
• Mayor resiliencia ante el cambio climático
Para las Empresas
• Reducción de emisiones Scope 3
• Fortalecimiento de la cadena de suministro
• Cumplimiento de objetivos de sostenibilidad
• Diferenciación competitiva
Para la Sociedad
• Contribución a la descarbonización nacional
• Mejora de la calidad ambiental
• Fortalecimiento del sector agrícola
• Desarrollo de un nuevo mercado económico
Perspectivas futuras
El programa "Activa tu Carbono" está posicionado para expandirse a más regiones y tipos de cultivos, potencialmente transformando la agricultura chilena hacia un modelo más sostenible y económicamente viable. La iniciativa también puede influir en el desarrollo de políticas públicas que incentiven la agricultura regenerativa y los mercados de carbono.
La alianza ANASAC-ARVA demuestra que es posible crear valor compartido entre la rentabilidad económica y la sostenibilidad ambiental, estableciendo un modelo que podría replicarse en otros países de la región.