Opinión Experta
- INICIO
- /Más
- /OPINIÓN EXPERTA
Añade aquí tu texto de cabecera
Desperdicio de alimentos,Entrevista
Desperdicio de alimentos,Entrevista
Desperdicio de alimentos,Entrevista
Más Noticias
La nueva versión de esta herramienta facilita el acceso a productos y servicios agrícolas para los consumidores, fortaleciendo la conectividad y sostenibilidad en el sector. CampoClick 3.0 surge como una innovadora herramienta tecnológica que une a productores y consumidores en el sector agrícola. A través de esta aplicación gratuita y amigable, los usuarios pueden localizar a más de 5,600 productores, quienes ofrecen una variedad de servicios, desde productos frescos y artesanías hasta turismo y gastronomía. La nueva versión se centra en la sostenibilidad y la creación de relaciones comerciales directas, permitiendo a los consumidores acceder a productos locales de
- Energía
- Por: Alejandro Saavedra
La nueva versión de esta herramienta facilita el acceso a productos y servicios agrícolas para los consumidores, fortaleciendo la conectividad y sostenibilidad en el
Un modelo que busca satisfacer las necesidades humanas dentro de los límites ecológicos del planeta, promoviendo el bienestar social y la sostenibilidad ambiental para todos. La «economía del donut», concepto desarrollado por la economista Kate Raworth, ofrece un enfoque radicalmente nuevo sobre cómo estructurar la sociedad y la economía. Esta propuesta se basa en la premisa de que la humanidad debe satisfacer sus necesidades básicas sin exceder los límites ecológicos del planeta. La visualización de este modelo es bastante ilustrativa, donde el donut representa un espacio seguro y justo para la humanidad, el cual busca balancear el bienestar social
- Agentes de cambio, Columnistas
- Por: Alejandro Saavedra
Un modelo que busca satisfacer las necesidades humanas dentro de los límites ecológicos del planeta, promoviendo el bienestar social y la sostenibilidad ambiental para
Una plataforma gratuita para hacer «match» entre plantas y territorios, y cultivar una relación de largo plazo impulsada por la inteligencia artificial, uso de satélites, machine y deep learning. Durante enero, en GreenNetwork, estamos hablando sobre nuevas tendencias para una agricultura sostenible. En esta ocasión nos adentramos en el uso de tecnologías combinadas para dar soluciones a uno de los dolores del campo, que es saber qué variedad es mejor plantar en un territorio en base a temperatura y otras variables. Para eso conversamos con Marcelino Claret, investigador del INIA Quilamapu, doctor en Ciencias Ambientales especializado en SIG y
- Videos
- Por: Alejandro Saavedra
Una plataforma gratuita para hacer «match» entre plantas y territorios, y cultivar una relación de largo plazo impulsada por la inteligencia artificial, uso de
Con la participación de destacados expertos en agricultura y sostenibilidad, el webinar «Cultivando el Futuro: Agricultura Regenerativa y Economía Circular» reunió a líderes de diversos sectores para dialogar sobre las estrategias y oportunidades que ofrece este modelo agrícola para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover la sostenibilidad. La agricultura regenerativa se enfoca en restaurar y mejorar la salud del suelo, incrementar la biodiversidad, y capturar carbono atmosférico para mitigar el cambio climático. Este enfoque no solo busca minimizar los daños al medioambiente, sino regenerar los ecosistemas. Por esta razón, la agricultura regenerativa y la economía circular están
- Medioambiente
- Por: Alejandro Saavedra
Con la participación de destacados expertos en agricultura y sostenibilidad, el webinar «Cultivando el Futuro: Agricultura Regenerativa y Economía Circular» reunió a líderes de
En medio de una crisis demográfica, el robot Adam moderniza la agricultura en Japón. Facilidad de operaciones, adaptación al terreno y conexión inteligente mejoran la productividad agrícola. Japón enfrenta una crisis demográfica que amenaza la sostenibilidad de su sector agrícola. Con una población rural envejecida y la migración de jóvenes hacia las ciudades, la fuerza laboral agrícola se ha reducido drásticamente. Según el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón, entre 2000 y 2023, el número de trabajadores agrícolas ha disminuido a la mitad, con solo un 20% de agricultores menores de 60 años, poniendo en riesgo la
- Biodiversidad
- Por: Alejandro Saavedra
En medio de una crisis demográfica, el robot Adam moderniza la agricultura en Japón. Facilidad de operaciones, adaptación al terreno y conexión inteligente mejoran
Una plataforma gratuita para hacer «match» entre plantas y territorios, y cultivar una relación de largo plazo impulsada por la inteligencia artificial, uso de satélites, machine y deep learning. Durante enero, en GreenNetwork, estamos hablando sobre nuevas tendencias para una agricultura sostenible. En esta ocasión nos adentramos en el uso de tecnologías combinadas para dar soluciones a uno de los dolores del campo, que es saber qué variedad es mejor plantar en un territorio en base a temperatura y otras variables. Para eso conversamos con Marcelino Claret, investigador del INIA Quilamapu, doctor en Ciencias Ambientales especializado en SIG y
- Agroalimentación
- Por: Alejandro Saavedra
Una plataforma gratuita para hacer «match» entre plantas y territorios, y cultivar una relación de largo plazo impulsada por la inteligencia artificial, uso de
Un reciente análisis destaca el papel de Chile en el desarrollo de la biotecnología agrícola, enfatizando su marco regulatorio flexible y basado en la ciencia que impulsa la innovación. El trabajo titulado “El avance global de las plantas editadas genéticamente hacia el mercado: el papel clave de Chile en su desarrollo”, subraya cómo el país promueve la investigación y la creación de plantas editadas genéticamente, así como las pruebas de campo y su eventual comercialización. Estos factores posicionan a Chile como un líder en la integración global de tecnologías de edición genética en la agricultura. La publicación en la
- Agentes de cambio
- Por: Alejandro Saavedra
Un reciente análisis destaca el papel de Chile en el desarrollo de la biotecnología agrícola, enfatizando su marco regulatorio flexible y basado en la
Patente por no Uso de Agua se refiere a cuando se tiene un título, por ejemplo, por 10 litros por segundo de un pozo y se extraen 7 litros por segundo. Si llega una fiscalización por parte de la Dirección General de Aguas, se tiene que pagar una patente por no uso de los 3 litros que no se utilizan de acuerdo al título, porque se tienen que extraer los 10 litros que corresponden a tu título. El Listado publicado el 15 de enero corresponde a las patentes por no uso en todos los acuíferos y también de aguas
- Agua
- Por: Alejandro Saavedra
Patente por no Uso de Agua se refiere a cuando se tiene un título, por ejemplo, por 10 litros por segundo de un pozo
GreenNetwork te recomienda asistir a las charlas gratuitas con enfoque sostenible en el Congreso Futuro 2025, que se lleva a cabo del 13 al 18 de enero en Santiago de Chile. Esta semana se dio inicio a esta nueva edición del congreso con una ceremonia inaugural encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font. Durante su intervención, Boric destacó la importancia de reflexionar sobre la relación entre los avances tecnológicos y la humanidad que se aspira a ser, enfatizando la relevancia de esta edición del congreso. Este congreso, que en esta oportunidad tiene como eslogan “¿Qué humanidad
- Agentes de cambio
- Por: Alejandro Saavedra
GreenNetwork te recomienda asistir a las charlas gratuitas con enfoque sostenible en el Congreso Futuro 2025, que se lleva a cabo del 13 al
Investigadores presentan un innovador sistema de conservación utilizando levaduras nativas para mejorar la calidad y durabilidad de la frutilla en postcosecha. Recientemente, un seminario-taller reunió a investigadores, productores locales y autoridades para discutir avances de un proyecto centrado en el uso de biotecnología para extender la vida útil de la frutilla. El proyecto, denominado “Sistema de conservación, basado en una levadura nativa mejorada con óptima producción y liberación de un gasotransmisor natural para alargar la vida útil de frutos carnosos no climatéricos”, tiene como objetivo principal mejorar la conservación de la frutilla en su fase postcosecha, lo cual es
- Agroalimentación
- Por: Alejandro Saavedra
Investigadores presentan un innovador sistema de conservación utilizando levaduras nativas para mejorar la calidad y durabilidad de la frutilla en postcosecha. Recientemente, un seminario-taller