Un 156% varió la superficie con vegetación natural afectada tras los incendios forestales en la últimas dos temporadas y las olas de calor aumentaron en un 24,3%, son algunos de los datos revelados en el estudio del Instituto Nacional de Estadísticas.
El informe señala que entre las temporadas 2021/2022 y 2022/2023, las olas de calor aumentaron en 24,3%. Con relación al número de incendios forestales registrados, la ocurrencia de estos a nivel nacional mostró un pequeño aumento de 0,5% en comparación a la temporada anterior; mientras que durante la temporada 2022/2023, hubo un total de 6.982 incendios forestales, donde las regiones en que más ocurrieron fueron Biobío con un 28,3% y La Araucanía con 25,3%.
Respecto a los incendios forestales, la superficie con vegetación natural afectada tuvo una variación del 156% entre las temporadas 2021/2022 y 2022/2023. Entre las regiones más afectadas están Biobío con 50.874,3 hectáreas, La Araucanía con 35.832,8; Maule con 20.759,5 y Ñuble con 18.743,5 hectáreas.
En abril de 2022, la ley N°21.435 modificó el Código de Aguas, priorizando el consumo humano, el uso doméstico de subsistencia y saneamiento; y en este contexto, es importante considerar que, si bien las estadísticas indican que en el año 2022 se presentó un aumento de 27,1% en las precipitaciones a nivel nacional en comparación con el año anterior, el volumen en los principales embalses disminuyó, pasando de 5.501,8 millones de m³ en 2021 a 5.450,6 millones de m³ en 2022. Además, el valor acumulado del volumen de los embalses, por región, indica que siete de las nueve regiones con embalses principales tienen tendencia a la baja, dejando en evidencia la importancia de controlar y distribuir de forma adecuada este recurso.
De acuerdo con los registros proporcionados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el número de proyectos sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental disminuyó en 33%, pasando de 937 proyectos en 2021 a 626 proyectos en 2022. No obstante, la inversión total en las regiones extremas aumentó el año 2022, con un monto de inversión de 1.079,6 millones de US$ en Arica y Parinacota, y 701,2 millones de US$ en Magallanes.
El Informe Anual de Medio Ambiente 2023, contextualiza la situación medioambiental del país, a través de estadísticas relacionadas con aspectos ambientales, demográficos, socioeconómicos de relevancia ambiental y estadísticas de desastres naturales y antrópicos; con el objetivo de entregar información de referencia para el uso de instituciones públicas y privadas, aportando información para la toma de decisiones en el ámbito medioambiental y la elaboración de políticas públicas. Todo, gracias a la información proporcionada cada año por la Dirección Meteorológica de Chile, la Corporación Nacional Forestal, el Ministerio de Medio Ambiente, entre otras instituciones.
Revisa el Informe Anual de Medio Ambiente 2023.