viernes, 17 de enero de 2025

Etiqueta: SUELOS SUSTENTABLES

En la agricultura moderna, la evaluación del suelo mediante calicatas es esencial para optimizar la productividad y sostenibilidad. Las calicatas ofrecen una visión integral de las condiciones del suelo, permitiendo decisiones informadas para aumentar la productividad y sostenibilidad agrícola. Los agricultores son invitados a integrar esta técnica en sus estrategias para mejorar sus resultados. Este artículo se nutre de la conversación de GreenNetwork con Andrés Arias y Diego Kirberg, ambos ingenieros agrónomos M.Sc en Manejo de Suelos y Aguas, de la empresa MSR, en un campo de cerezos, destacando las técnicas y beneficios de esta práctica. Importancia de las
En la agricultura moderna, la evaluación del suelo mediante calicatas es esencial para optimizar la productividad y sostenibilidad. Las calicatas ofrecen una visión integral
La salud del suelo es fundamental para la agricultura sostenible, y el microbioma —la compleja comunidad de microorganismos que lo habita— juega un papel crucial. Un microbioma diverso y próspero es esencial para la salud de las plantas y la resiliencia de los ecosistemas. Este ecosistema, compuesto por bacterias, hongos, actinomicetos y protozoos, interactúa directamente con las plantas, influyendo en su crecimiento, nutrición y defensa contra patógenos. La rizosfera, la zona del suelo que rodea las raíces, alberga una altísima concentración de microorganismos, y su microbioma es considerado el «segundo genoma de las plantas» por su gran impacto en
La salud del suelo es fundamental para la agricultura sostenible, y el microbioma —la compleja comunidad de microorganismos que lo habita— juega un papel
Según informa el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), Chile enfrenta desafíos significativos: el 49% de su territorio presenta algún grado de erosión, lo cual compromete la sostenibilidad del suelo y su capacidad productiva. Entre la región de Coquimbo y los Lagos el escenario es más complejo, un 56% de los suelos está degradado. Entre las principales causas destacan las malas prácticas agrícolas, la deforestación y el cambio climático. El estudio sobre Erosión de Suelos que realiza Ciren en distintas regiones de Chile, señala que la valorización de la pérdida económica del suelo producto de la erosión se estima
Según informa el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), Chile enfrenta desafíos significativos: el 49% de su territorio presenta algún grado de erosión,
Paula Aguilera, fundadora y CEO de Myconativa, conversó con GreenNetwork en el Mes de los Suelos sobre el aporte de las micorrizas para una agricultura sustentable. La Doctora Paula Aguilera lidera la empresa MYCONATIVA, una iniciativa que surgió en la Universidad de La Frontera. Se trata del primer fertilizante basado en hongos en Chile, como resultado de múltiples investigaciones llevadas a cabo por el grupo de investigación en micorrizas, que trabaja bajo el alero de BIOREN-UFRO. Las micorrizas son una asociación simbiótica entre hongos y las raíces de las plantas, que proporcionan una alternativa sustentable de fertilización. Esta relación
Paula Aguilera, fundadora y CEO de Myconativa, conversó con GreenNetwork en el Mes de los Suelos sobre el aporte de las micorrizas para una
En la agricultura moderna, el conocimiento profundo del suelo es la base para alcanzar el máximo potencial productivo. AgroPrecisión, a la vanguardia en soluciones tecnológicas para el agro, ha lanzado su servicio AgroMap, una herramienta diseñada para conocer las propiedades fisicoquímicas del suelo con un detalle nunca antes visto. Este servicio ofrece un diagnóstico preciso, que ayuda a los agricultores a tomar decisiones informadas y optimizar sus recursos, garantizando así el éxito productivo de cualquier proyecto agrícola. ¿Por qué es importante conocer el suelo? Las características del suelo impactan directamente en el desarrollo de las raíces, la disponibilidad de agua
En la agricultura moderna, el conocimiento profundo del suelo es la base para alcanzar el máximo potencial productivo. AgroPrecisión, a la vanguardia en soluciones
Rodrigo Sapiain es ingeniero agrónomo con una trayectoria de más de 20 años en asesoría agrícola. También es director de AIN Consultores, empresa dedicada a ofrecer soluciones prácticas, eficaces y sostenibles a los productores frutales de Latinoamérica. Actualmente, está enfocado en la promoción de proyectos de manejo regenerativo en frutales. Durante el mes de noviembre, GreenNetwork conversó con el experto, quien entregó sus impresiones sobre la importancia de la conservación y el manejo responsable de los suelos. ¿Por qué es crucial hablar sobre la conservación y manejo de los suelos en la actualidad?“Protegerlos no es una moda, es una
Rodrigo Sapiain es ingeniero agrónomo con una trayectoria de más de 20 años en asesoría agrícola. También es director de AIN Consultores, empresa dedicada
Francisco Gardiazabal, Socio Asesor de GAMA, destaca la importancia de los suelos en el cultivo de palto y nos revela datos sobre la gran cantidad de biodiversidad que lo habita: unos 33 millones de macroorganismos por hectárea. En conversación exclusiva de GreenNetwork con Francisco Gardiazabal, se exploraron las características fundamentales de los suelos en los huertos de palto y su inmensa riqueza biológica. Gardiazabal es Ingeniero Agrónomo de la PUCV, Diplomado en Citricultura por IVIA, Valencia, España, y Diplomado en Fruticultura por CAEM, Zaragoza, España. GAMA, la empresa en la cual es Socio Asesor, se enfoca en asesoría productiva
Francisco Gardiazabal, Socio Asesor de GAMA, destaca la importancia de los suelos en el cultivo de palto y nos revela datos sobre la gran
Durante el Mes de los Suelos en GreenNetwork conversamos en exclusiva con Eduardo Donoso, especialista en suelos, para abordar el impacto de prácticas regenerativas en la agricultura de hoy en día. Donoso es ingeniero de la Universidad de Talca y doctor en Ecología y Evolución de la Universidad de Chile. Su carrera ha estado dedicada al desarrollo de microorganismos para la agricultura, tanto en el ámbito académico como a través de su empresa Bio Insumos Nativa, con la que ha logrado un impacto en la producción sustentable de cultivos en Chile y otros países de Latinoamérica. En esta entrevista,
Durante el Mes de los Suelos en GreenNetwork conversamos en exclusiva con Eduardo Donoso, especialista en suelos, para abordar el impacto de prácticas regenerativas
En el marco del mes de los suelos, GreenNetwork presenta una entrevista exclusiva con el Dr. Juan Hirzel Campos, Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Talca, Magíster en Ciencias de la Universidad de Concepción y Doctor de la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente, el Dr. Hirzel se desempeña como investigador en el Centro Regional de Investigación Quilamapu del INIA. Especializado en fertilidad de suelos y nutrición vegetal, su trayectoria incluye importantes proyectos como el desarrollo de un sistema integrado óptico-micrometeorológico para la evaluación de frutos y la anticipación de condiciones de estrés, así como la adaptación de métodos innovadores
En el marco del mes de los suelos, GreenNetwork presenta una entrevista exclusiva con el Dr. Juan Hirzel Campos, Ingeniero Agrónomo de la Universidad
En el marco de la Fruittrade 2024, GreenNetwork realizó una entrevista exclusiva con Héctor Valdés, profesor de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante la conversación, Valdés compartió información sobre el programa LivinGro®, una iniciativa de Syngenta que busca crear paisajes agrícolas más diversos, mejorar la biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático. ¿Qué tipo de charla estuviste realizando el día de hoy? Hoy día nos tocó presentar los resultados de un proyecto importante que estamos trabajando, que es el LivinGro®, un proyecto que ya llevamos cuatro años, que es
En el marco de la Fruittrade 2024, GreenNetwork realizó una entrevista exclusiva con Héctor Valdés, profesor de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales
En la agricultura moderna, la evaluación del suelo mediante calicatas es esencial para optimizar la productividad y sostenibilidad. Las calicatas ofrecen una visión integral de las condiciones del suelo, permitiendo decisiones informadas para aumentar la productividad y sostenibilidad agrícola. Los agricultores son invitados a integrar esta técnica en sus estrategias para mejorar sus resultados. Este artículo se nutre de la conversación de GreenNetwork con Andrés Arias y Diego Kirberg, ambos ingenieros agrónomos M.Sc en Manejo de Suelos y Aguas, de la empresa MSR, en un campo de cerezos, destacando las técnicas y beneficios de esta práctica. Importancia de las
En la agricultura moderna, la evaluación del suelo mediante calicatas es esencial para optimizar la productividad y sostenibilidad. Las calicatas ofrecen una visión integral
La salud del suelo es fundamental para la agricultura sostenible, y el microbioma —la compleja comunidad de microorganismos que lo habita— juega un papel crucial. Un microbioma diverso y próspero es esencial para la salud de las plantas y la resiliencia de los ecosistemas. Este ecosistema, compuesto por bacterias, hongos, actinomicetos y protozoos, interactúa directamente con las plantas, influyendo en su crecimiento, nutrición y defensa contra patógenos. La rizosfera, la zona del suelo que rodea las raíces, alberga una altísima concentración de microorganismos, y su microbioma es considerado el «segundo genoma de las plantas» por su gran impacto en
La salud del suelo es fundamental para la agricultura sostenible, y el microbioma —la compleja comunidad de microorganismos que lo habita— juega un papel
Según informa el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), Chile enfrenta desafíos significativos: el 49% de su territorio presenta algún grado de erosión, lo cual compromete la sostenibilidad del suelo y su capacidad productiva. Entre la región de Coquimbo y los Lagos el escenario es más complejo, un 56% de los suelos está degradado. Entre las principales causas destacan las malas prácticas agrícolas, la deforestación y el cambio climático. El estudio sobre Erosión de Suelos que realiza Ciren en distintas regiones de Chile, señala que la valorización de la pérdida económica del suelo producto de la erosión se estima
Según informa el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), Chile enfrenta desafíos significativos: el 49% de su territorio presenta algún grado de erosión,
Paula Aguilera, fundadora y CEO de Myconativa, conversó con GreenNetwork en el Mes de los Suelos sobre el aporte de las micorrizas para una agricultura sustentable. La Doctora Paula Aguilera lidera la empresa MYCONATIVA, una iniciativa que surgió en la Universidad de La Frontera. Se trata del primer fertilizante basado en hongos en Chile, como resultado de múltiples investigaciones llevadas a cabo por el grupo de investigación en micorrizas, que trabaja bajo el alero de BIOREN-UFRO. Las micorrizas son una asociación simbiótica entre hongos y las raíces de las plantas, que proporcionan una alternativa sustentable de fertilización. Esta relación
Paula Aguilera, fundadora y CEO de Myconativa, conversó con GreenNetwork en el Mes de los Suelos sobre el aporte de las micorrizas para una
En la agricultura moderna, el conocimiento profundo del suelo es la base para alcanzar el máximo potencial productivo. AgroPrecisión, a la vanguardia en soluciones tecnológicas para el agro, ha lanzado su servicio AgroMap, una herramienta diseñada para conocer las propiedades fisicoquímicas del suelo con un detalle nunca antes visto. Este servicio ofrece un diagnóstico preciso, que ayuda a los agricultores a tomar decisiones informadas y optimizar sus recursos, garantizando así el éxito productivo de cualquier proyecto agrícola. ¿Por qué es importante conocer el suelo? Las características del suelo impactan directamente en el desarrollo de las raíces, la disponibilidad de agua
En la agricultura moderna, el conocimiento profundo del suelo es la base para alcanzar el máximo potencial productivo. AgroPrecisión, a la vanguardia en soluciones
Rodrigo Sapiain es ingeniero agrónomo con una trayectoria de más de 20 años en asesoría agrícola. También es director de AIN Consultores, empresa dedicada a ofrecer soluciones prácticas, eficaces y sostenibles a los productores frutales de Latinoamérica. Actualmente, está enfocado en la promoción de proyectos de manejo regenerativo en frutales. Durante el mes de noviembre, GreenNetwork conversó con el experto, quien entregó sus impresiones sobre la importancia de la conservación y el manejo responsable de los suelos. ¿Por qué es crucial hablar sobre la conservación y manejo de los suelos en la actualidad?“Protegerlos no es una moda, es una
Rodrigo Sapiain es ingeniero agrónomo con una trayectoria de más de 20 años en asesoría agrícola. También es director de AIN Consultores, empresa dedicada
Francisco Gardiazabal, Socio Asesor de GAMA, destaca la importancia de los suelos en el cultivo de palto y nos revela datos sobre la gran cantidad de biodiversidad que lo habita: unos 33 millones de macroorganismos por hectárea. En conversación exclusiva de GreenNetwork con Francisco Gardiazabal, se exploraron las características fundamentales de los suelos en los huertos de palto y su inmensa riqueza biológica. Gardiazabal es Ingeniero Agrónomo de la PUCV, Diplomado en Citricultura por IVIA, Valencia, España, y Diplomado en Fruticultura por CAEM, Zaragoza, España. GAMA, la empresa en la cual es Socio Asesor, se enfoca en asesoría productiva
Francisco Gardiazabal, Socio Asesor de GAMA, destaca la importancia de los suelos en el cultivo de palto y nos revela datos sobre la gran
Durante el Mes de los Suelos en GreenNetwork conversamos en exclusiva con Eduardo Donoso, especialista en suelos, para abordar el impacto de prácticas regenerativas en la agricultura de hoy en día. Donoso es ingeniero de la Universidad de Talca y doctor en Ecología y Evolución de la Universidad de Chile. Su carrera ha estado dedicada al desarrollo de microorganismos para la agricultura, tanto en el ámbito académico como a través de su empresa Bio Insumos Nativa, con la que ha logrado un impacto en la producción sustentable de cultivos en Chile y otros países de Latinoamérica. En esta entrevista,
Durante el Mes de los Suelos en GreenNetwork conversamos en exclusiva con Eduardo Donoso, especialista en suelos, para abordar el impacto de prácticas regenerativas
En el marco del mes de los suelos, GreenNetwork presenta una entrevista exclusiva con el Dr. Juan Hirzel Campos, Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Talca, Magíster en Ciencias de la Universidad de Concepción y Doctor de la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente, el Dr. Hirzel se desempeña como investigador en el Centro Regional de Investigación Quilamapu del INIA. Especializado en fertilidad de suelos y nutrición vegetal, su trayectoria incluye importantes proyectos como el desarrollo de un sistema integrado óptico-micrometeorológico para la evaluación de frutos y la anticipación de condiciones de estrés, así como la adaptación de métodos innovadores
En el marco del mes de los suelos, GreenNetwork presenta una entrevista exclusiva con el Dr. Juan Hirzel Campos, Ingeniero Agrónomo de la Universidad
En el marco de la Fruittrade 2024, GreenNetwork realizó una entrevista exclusiva con Héctor Valdés, profesor de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante la conversación, Valdés compartió información sobre el programa LivinGro®, una iniciativa de Syngenta que busca crear paisajes agrícolas más diversos, mejorar la biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático. ¿Qué tipo de charla estuviste realizando el día de hoy? Hoy día nos tocó presentar los resultados de un proyecto importante que estamos trabajando, que es el LivinGro®, un proyecto que ya llevamos cuatro años, que es
En el marco de la Fruittrade 2024, GreenNetwork realizó una entrevista exclusiva con Héctor Valdés, profesor de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales