lunes, 20 de enero de 2025

Etiqueta: Desperdicio de alimentos

De acuerdo con el II Estudio Maggi e Ipsos sobre desperdicio de alimentos en hogares chilenos, pese a que más de la mitad les preocupa el gasto económico que esto genera (52%), casi el 70% reconoce botar alimentos. El desperdicio de alimentos se ha convertido en una temática relevante para los hogares de Chile, los que están preocupados del gasto económico que esto significa (52%), las consecuencias sociales (30%), seguido de las ambientales (18%). Así lo indica el II Estudio Nacional Maggi e Ipsos sobre desperdicio de alimentos en hogares chilenos, que se realizó a 400 mujeres y hombres
De acuerdo con el II Estudio Maggi e Ipsos sobre desperdicio de alimentos en hogares chilenos, pese a que más de la mitad les
El proceso de construir una fruta de buena calidad comienza con la selección del material vegetal y continúa hasta que se entrega el producto en su mercado de destino. Tras la cosecha, la fruta sigue siendo un alimento ‘vivo’, que respira, consume reservas y pierde vapor de agua, entre otros cambios. Durante este tiempo, las frutas deben viajar por días e incluso semanas hasta llegar a su mercado final. Las pérdidas postcosecha de frutas ocurren cuando el agricultor obtiene una producción que no llega al consumidor debido al deterioro de su calidad. Estas pérdidas pueden ser ocasionadas por diversos
El proceso de construir una fruta de buena calidad comienza con la selección del material vegetal y continúa hasta que se entrega el producto
La pérdida y el desperdicio de alimentos son problemas globales que afectan tanto a la seguridad alimentaria como al medio ambiente. Aunque a menudo se usan indistintamente, estos términos tienen significados diferentes y ocurren en diferentes etapas de la cadena alimentaria. Entender esta distinción es crucial para implementar estrategias eficaces que aborden ambos problemas. Pérdida de Alimentos: ¿Qué es? La pérdida de alimentos se refiere a la disminución de alimentos que ocurre en las primeras etapas de la cadena de suministro, desde la producción agrícola hasta su almacenamiento y distribución. Estas pérdidas son principalmente involuntarias y suelen ser causadas
La pérdida y el desperdicio de alimentos son problemas globales que afectan tanto a la seguridad alimentaria como al medio ambiente. Aunque a menudo
El Dr. Francisco Rodríguez Mercado, académico de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile e investigador de Laben Chile, lideró el desarrollo de un envase activo que remueve los exudados de las carnes y genera una atmósfera antimicrobiana, preservando por más tiempo estos productos EN refrigeración. El mercado de carne ha ido en alza en el último tiempo. Se estima que entre 2024 y 2029 crecerá a una tasa del 5,52%, pasando de los US$ 487.460 millones que se esperan para este año,  a los US$ 637.700 millones en 2029. Así lo revela una publicación de la plataforma
El Dr. Francisco Rodríguez Mercado, académico de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile e investigador de Laben Chile, lideró el
De acuerdo con al informe de desperdicio de alimentos del PNUMA 2024, en el año 2022 en el mundo se desperdiciaron 1050 millones de toneladas de alimentos (equivalente a un monte Everest), lo que correspondería al 19% de los alimentos disponibles para ser consumidos (considerando desde el comercio minorista hasta el consumidor final en los hogares). Es importante relevar, según este mismo informe, que el 60% del desperdicio de alimentos se produce en los hogares (631 millones de toneladas), el 12% se desperdicia en el comercio minorista y el 28% restante se desperdicia en el sector de proveedores de
De acuerdo con al informe de desperdicio de alimentos del PNUMA 2024, en el año 2022 en el mundo se desperdiciaron 1050 millones de
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y bebidas es un desafío que abarca múltiples áreas, desde la producción agrícola hasta el procesamiento y el envasado. En Chile, este sector enfrenta la tarea crucial de minimizar la pérdida y desperdicio de alimentos, una problemática que afecta tanto al medioambiente como a la seguridad alimentaria. En esta entrevista, conversamos con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile), sobre cómo el gremio está avanzando en soluciones para reducir
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y
Un tercio de la humanidad enfrenta inseguridad alimentaria, mientras que una quinta parte de los alimentos se desperdicia. Según el «Informe sobre el Índice de Desperdicio de Alimentos 2024» del PNUMA, en 2022 se desperdiciaron 1.050 millones de toneladas de alimentos a nivel global. «El desperdicio de alimentos es una tragedia mundial. Millones de personas pasarán hambre hoy mientras se desperdician alimentos en todo el mundo», dijo Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA, explicando que este problema continuo no sólo afecta a la economía mundial, sino que también agrava el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. El
Un tercio de la humanidad enfrenta inseguridad alimentaria, mientras que una quinta parte de los alimentos se desperdicia. Según el «Informe sobre el Índice
En la búsqueda de procedimientos que nos lleven hacia una agricultura más sostenible es que, entre quienes se dedican al cultivo del tomate, han surgido tres prácticas que se han popularizado cada vez más: el humus de lombriz, el té de compost y el compostaje de las plantas de tomate, que una vez cosechadas se utilizan para fertilizar el suelo. El tomate es una de las hortalizas que más nutrientes consume del suelo, ya que para su desarrollo necesita macronutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, además de micronutrientes como calcio y magnesio, entre otros. Por esta razón, en su
En la búsqueda de procedimientos que nos lleven hacia una agricultura más sostenible es que, entre quienes se dedican al cultivo del tomate, han
La agricultura sostenible juega un papel crucial en enfrentar el aumento proyectado del 35 al 56% en la demanda global de alimentos entre 2010 y 2050. Este desafío se ve amplificado por factores como el cambio climático y los conflictos internacionales, que han elevado los costos de producción y distribución. La transformación de las políticas es esencial para reducir la inseguridad alimentaria y mejorar el acceso a fertilizantes, especialmente en los países en desarrollo. Por esto, el uso de fertilizantes, tanto sintéticos como orgánicos, es fundamental para mantener la productividad agrícola. Los fertilizantes sintéticos, aunque eficaces, tienen un impacto
La agricultura sostenible juega un papel crucial en enfrentar el aumento proyectado del 35 al 56% en la demanda global de alimentos entre 2010
Corea del Sur ha logrado un avance impresionante en la gestión de desechos alimentarios, convirtiéndose en un referente mundial en reciclaje. Con un sistema nacional robusto, el país ha transformado su enfoque hacia los desechos, logrando reciclar el 98% de los mismos. Antes, casi todos los desechos alimentarios terminaban en vertederos, pero ahora se convierten en compost, alimento para ganado o incluso en energía. El Centro de Bioenergía de Daejeon es un ejemplo destacado de esta iniciativa, procesando diariamente 400 toneladas de desechos y generando energía verde suficiente para abastecer a 20,000 hogares. Y no es un caso aislado:
Corea del Sur ha logrado un avance impresionante en la gestión de desechos alimentarios, convirtiéndose en un referente mundial en reciclaje. Con un sistema
De acuerdo con el II Estudio Maggi e Ipsos sobre desperdicio de alimentos en hogares chilenos, pese a que más de la mitad les preocupa el gasto económico que esto genera (52%), casi el 70% reconoce botar alimentos. El desperdicio de alimentos se ha convertido en una temática relevante para los hogares de Chile, los que están preocupados del gasto económico que esto significa (52%), las consecuencias sociales (30%), seguido de las ambientales (18%). Así lo indica el II Estudio Nacional Maggi e Ipsos sobre desperdicio de alimentos en hogares chilenos, que se realizó a 400 mujeres y hombres
De acuerdo con el II Estudio Maggi e Ipsos sobre desperdicio de alimentos en hogares chilenos, pese a que más de la mitad les
El proceso de construir una fruta de buena calidad comienza con la selección del material vegetal y continúa hasta que se entrega el producto en su mercado de destino. Tras la cosecha, la fruta sigue siendo un alimento ‘vivo’, que respira, consume reservas y pierde vapor de agua, entre otros cambios. Durante este tiempo, las frutas deben viajar por días e incluso semanas hasta llegar a su mercado final. Las pérdidas postcosecha de frutas ocurren cuando el agricultor obtiene una producción que no llega al consumidor debido al deterioro de su calidad. Estas pérdidas pueden ser ocasionadas por diversos
El proceso de construir una fruta de buena calidad comienza con la selección del material vegetal y continúa hasta que se entrega el producto
La pérdida y el desperdicio de alimentos son problemas globales que afectan tanto a la seguridad alimentaria como al medio ambiente. Aunque a menudo se usan indistintamente, estos términos tienen significados diferentes y ocurren en diferentes etapas de la cadena alimentaria. Entender esta distinción es crucial para implementar estrategias eficaces que aborden ambos problemas. Pérdida de Alimentos: ¿Qué es? La pérdida de alimentos se refiere a la disminución de alimentos que ocurre en las primeras etapas de la cadena de suministro, desde la producción agrícola hasta su almacenamiento y distribución. Estas pérdidas son principalmente involuntarias y suelen ser causadas
La pérdida y el desperdicio de alimentos son problemas globales que afectan tanto a la seguridad alimentaria como al medio ambiente. Aunque a menudo
El Dr. Francisco Rodríguez Mercado, académico de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile e investigador de Laben Chile, lideró el desarrollo de un envase activo que remueve los exudados de las carnes y genera una atmósfera antimicrobiana, preservando por más tiempo estos productos EN refrigeración. El mercado de carne ha ido en alza en el último tiempo. Se estima que entre 2024 y 2029 crecerá a una tasa del 5,52%, pasando de los US$ 487.460 millones que se esperan para este año,  a los US$ 637.700 millones en 2029. Así lo revela una publicación de la plataforma
El Dr. Francisco Rodríguez Mercado, académico de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile e investigador de Laben Chile, lideró el
De acuerdo con al informe de desperdicio de alimentos del PNUMA 2024, en el año 2022 en el mundo se desperdiciaron 1050 millones de toneladas de alimentos (equivalente a un monte Everest), lo que correspondería al 19% de los alimentos disponibles para ser consumidos (considerando desde el comercio minorista hasta el consumidor final en los hogares). Es importante relevar, según este mismo informe, que el 60% del desperdicio de alimentos se produce en los hogares (631 millones de toneladas), el 12% se desperdicia en el comercio minorista y el 28% restante se desperdicia en el sector de proveedores de
De acuerdo con al informe de desperdicio de alimentos del PNUMA 2024, en el año 2022 en el mundo se desperdiciaron 1050 millones de
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y bebidas es un desafío que abarca múltiples áreas, desde la producción agrícola hasta el procesamiento y el envasado. En Chile, este sector enfrenta la tarea crucial de minimizar la pérdida y desperdicio de alimentos, una problemática que afecta tanto al medioambiente como a la seguridad alimentaria. En esta entrevista, conversamos con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile), sobre cómo el gremio está avanzando en soluciones para reducir
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y
Un tercio de la humanidad enfrenta inseguridad alimentaria, mientras que una quinta parte de los alimentos se desperdicia. Según el «Informe sobre el Índice de Desperdicio de Alimentos 2024» del PNUMA, en 2022 se desperdiciaron 1.050 millones de toneladas de alimentos a nivel global. «El desperdicio de alimentos es una tragedia mundial. Millones de personas pasarán hambre hoy mientras se desperdician alimentos en todo el mundo», dijo Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA, explicando que este problema continuo no sólo afecta a la economía mundial, sino que también agrava el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. El
Un tercio de la humanidad enfrenta inseguridad alimentaria, mientras que una quinta parte de los alimentos se desperdicia. Según el «Informe sobre el Índice
En la búsqueda de procedimientos que nos lleven hacia una agricultura más sostenible es que, entre quienes se dedican al cultivo del tomate, han surgido tres prácticas que se han popularizado cada vez más: el humus de lombriz, el té de compost y el compostaje de las plantas de tomate, que una vez cosechadas se utilizan para fertilizar el suelo. El tomate es una de las hortalizas que más nutrientes consume del suelo, ya que para su desarrollo necesita macronutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, además de micronutrientes como calcio y magnesio, entre otros. Por esta razón, en su
En la búsqueda de procedimientos que nos lleven hacia una agricultura más sostenible es que, entre quienes se dedican al cultivo del tomate, han
La agricultura sostenible juega un papel crucial en enfrentar el aumento proyectado del 35 al 56% en la demanda global de alimentos entre 2010 y 2050. Este desafío se ve amplificado por factores como el cambio climático y los conflictos internacionales, que han elevado los costos de producción y distribución. La transformación de las políticas es esencial para reducir la inseguridad alimentaria y mejorar el acceso a fertilizantes, especialmente en los países en desarrollo. Por esto, el uso de fertilizantes, tanto sintéticos como orgánicos, es fundamental para mantener la productividad agrícola. Los fertilizantes sintéticos, aunque eficaces, tienen un impacto
La agricultura sostenible juega un papel crucial en enfrentar el aumento proyectado del 35 al 56% en la demanda global de alimentos entre 2010
Corea del Sur ha logrado un avance impresionante en la gestión de desechos alimentarios, convirtiéndose en un referente mundial en reciclaje. Con un sistema nacional robusto, el país ha transformado su enfoque hacia los desechos, logrando reciclar el 98% de los mismos. Antes, casi todos los desechos alimentarios terminaban en vertederos, pero ahora se convierten en compost, alimento para ganado o incluso en energía. El Centro de Bioenergía de Daejeon es un ejemplo destacado de esta iniciativa, procesando diariamente 400 toneladas de desechos y generando energía verde suficiente para abastecer a 20,000 hogares. Y no es un caso aislado:
Corea del Sur ha logrado un avance impresionante en la gestión de desechos alimentarios, convirtiéndose en un referente mundial en reciclaje. Con un sistema